
Mujeres obreras
El Madrid obrero de los primeros años 30
En un país cargado de contradicciones entre lo húmedo/seco, lo rural/urbano, régimen confesional con amplia influencia política y cultural de los eclesiásticos/fuertes corrientes anticlericales, régimen de restauración/alternativas reformistas y revolucionarias, rica/pobre, edad de plata de la cultura española/población analfabeta…surgen las primeras reivindicaciones sobre el nuevo papel sindical y político de la mujer.
Madrid comienza a construirse como una moderna metrópoli que se paraliza por la Guerra Civil. Es una urbe joven en la demografía y vinculada a la modernidad: urbanismo, nuevas formaciones políticas y sindicales. Las clases populares pasan hambre y están dominadas por la incultura y los sindicatos (a través de las casas del pueblo y los locales anarquistas de la CNT) configuran una opinión pública y conciencia de clase.
Tea rooms, de Luisa Carnés nos abre la puerta a aquel Madrid del año 1932 con una mirada autobiográfica. Matilde, trabaja en un salón de té en el centro de la ciudad, gracias a su personalidad crítica y luminosa nos muestra la vida cotidiana de un variado abanico de personajes que frecuentan el salón y cuyo presente está marcado por las diferencias dentro de una sociedad clasista.
Es un paseo en el que descubriremos más sobre el Madrid de las mujeres obreras a través de la mirada de esta escritora y su obra, que tan apegadas estuvieron a los acontecimientos históricos y sociales durante los años anteriores a la Guerra Civil.
«A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre sí tan terriblemente?» Entrevista a Luisa Carnés publicada en la revista ‘Crónica en marzo de 1930’